sábado, 19 de mayo de 2012

La revolucionaria canaria: Azucena Roja (La comunista canaria que permaneció escondida 10 años para sobrevivir a la represión).

Azucena RojaJosé Manuel Rodríguez Acevedo(*) / Artículo de opinión.- Isabel González fue uno de esos personajes que tuvieron la suerte de sobrevivir físicamente a aquellos años negros de represión y muerte; unos años en los que el fascismo intentó aniquilar a todos los que, de una u otra forma, habían osado rebelarse contra las montañas que oprimían al pueblo: la opresión semifeudal y semicolonial, el capitalismo burocrático y el régimen caciquil. Sobrevivió físicamente, es cierto, pero fue prácticamente borrada de la historia del pueblo por el cual luchó. Así que son muy pocos –y menos aún entre los jóvenes– los que hoy en día recuerdan y comprenden quién fue aquella mujer canaria que llamaban Azucena Roja.

Isabel González González nace en Santa Cruz de Tenerife en torno a 1890. Era hija natural de la también santacrucera Rosario González González. A los pocos años, madre e hija emigran a Cuba. Allí consiguen reunir un pequeño capital con el que a su regreso a Tenerife montan en el Puerto de la Cruz una tienda de telas, joyas, etc. En esa ciudad, Isabel González se casaría con el zapatero portuense Aurelio Perdigón Méndez. Luego el matrimonio se traslada a Santa Cruz, donde se instalan en la casa de la madre de Isabel, en la calle Horacio Nelson. Allí viviría Isabel toda su vida, salvo los años de la clandestinidad que vinieron tras el golpe de Estado de 1936. Tuvieron dos hijas: Ligia –que falleció al poco tiempo de tosferina– y Electra, cuyo particular nombre se debe a la obra teatral de Benito Pérez Galdós, que fue siempre uno de los escritores preferidos de Isabel. La juventud de Isabel y Aurelio fue relativamente desahogada. Él tenía una zapatería en Santa Cruz y ella montó en su casa un taller de costura, que tuvo cierto éxito. Isabel era una experta costurera y llegó a tener cuatro o cinco mujeres cosiendo en el pequeño taller doméstico que instaló en su domicilio. Fue una mujer autodidacta; apenas pasó por la escuela.

Comenzó su vida política militando en el recién fundado PSOE, donde dirigió toda su energía a la incorporación de la mujer obrera a la lucha política. Para ella, la liberación de la mujer no podía desligarse de la lucha por una sociedad socialista que emancipara a las clases populares, mujeres y hombres, de la opresión a que estaban sometidos. Para movilizar políticamente a las obreras de Tenerife se constituye en 1919 la Liga Femenina Socialista, cuya presidencia recae precisamente en Isabel González.

En una época en la que las mujeres en España se hallaban completamente marginadas de cualquier actividad política y no tenían siquiera derecho al voto, los discursos y artículos combativos de Isabel debieron ocasionar, en la atrasada sociedad insular de aquellos años, una gran conmoción y no pocas incomprensiones. Pero al poco tiempo, su popularidad entre los sectores obreros de la isla llegó a ser muy grande. Desde la aparición de El Socialista, en 1919, fueron pocos los números del órgano de expresión de los socialistas tinerfeños que no incluyeran un apasionado artículo de Azucena Roja. Su temática casi siempre derivaba a la misma cuestión: el papel fundamental que había de jugar la mujer de la clase trabajadora en la nueva época que comenzaba y la necesidad de que se produjera su incorporación activa a ese proceso de profundas transformaciones.

Aunque no desarrolló elevados análisis políticos, Isabel González fue la primera persona en el Archipiélago que adquirió una clara conciencia de la nueva era en la que entraba el mundo con el triunfo de la Revolución de Octubre. Sin haber leído a los clásicos del marxismo, acogió las nuevas ideas que venían de Rusia con una pasión revolucionaria de la que carecían la mayoría de los dirigentes socialistas de Tenerife. A los pocos años de la fundación del partido en la isla se hizo patente que sus jefes, de extracción burguesa, no estaban dispuestos a convertirse en verdaderos revolucionarios. En ese momento asumió la tarea de seguir el camino de los rusos, desarrollando la lucha de dos líneas y constituyendo en 1921 una pequeña fracción roja que, controlando momentáneamente las páginas de El Socialista, pugnaría por la constitución del Partido Comunista. Había llegado el momento de abandonar el reformismo y pasar a una estrategia política realmente revolucionaria, que no podía ser otra que el marxismo-leninismo. Sin embargo, las condiciones del momento impidieron que el pequeño grupo de Azucena Roja se desarrollara y arraigara entre la clase obrera. Hubo que esperar, por tanto, algún tiempo hasta que la situación revolucionaria que vivió el país durante los años treinta ofreciera a la primera comunista de Canarias una oportunidad de jugar sus cartas.

En el contexto de conflictividad creciente que se vivió en esos años y mientras la crisis económica iba golpeando cada vez más a los trabajadores de Canarias, se van a ir configurando en las islas grupos comunistas independientes. Los de Tenerife se aglutinarían, por supuesto, alrededor de la popular Isabel González, mientras que las otras islas contaban con las figuras de José Suárez Cabral (Gran Canaria), José Miguel Pérez (La Palma) y el gran comunista Guillermo Ascanio (La Gomera). En 1933 tiene lugar en Las Palmas un Congreso de Unificación de todos estos grupos, dando lugar a la definitiva constitución en Canarias del Partido Comunista de España, doce años después de la lucha comenzada en Tenerife por Azucena Roja para su constitución.

En la etapa republicana publicó numerosos artículos periodísticos en la prensa comunista. En ellos critica el gobierno antipopular de socialistas y republicanos al tiempo que se denuncia el carácter reaccionario de la propia República, un régimen que los comunistas españoles consideraban como una dictadura burguesa y terrateniente que reforzaba la opresión semifeudal en el campo y la dependencia económica del capital extranjero. También llama a los obreros a la lucha contra el imperialismo y sus planes bélicos, critica la hipocresía y religiosidad de las mujeres de la burguesía, etc.

De la actuación de Isabel González en esta etapa sabemos que organizó el grupo “Claridad Feminista”, continuando de esta forma su lucha por la incorporación de la mujer trabajadora a la lucha política revolucionaria.

Llegó a formar parte de una primera candidatura comunista a las Cortes en las elecciones de noviembre de 1933, junto a Guillermo Ascanio, José Miguel Pérez y Rizal Pérez. Sin embargo, el Partido optaría finalmente por presentarse en coalición con otras fuerzas, quedando Azucena Roja fuera de una candidatura popular que, finalmente, sería derrotada por el entramado caciquil de propietarios semifeudales y burgueses.

En 1935 viaja por fin a la Unión Soviética, de la que siempre fue una ferviente admiradora. Formaba parte de una delegación de obreros que se desplazó al país de los soviets para asistir a las celebraciones del Primero de Mayo. Aprovechando el viaje, pasaría algún tiempo en un sanatorio soviético en Yalta para curarse de una cistitis que padecía. Las crónicas que envió desde las URSS al periódico Espartaco reflejan claramente la intensa emoción que vivió Isabel en ese viaje, que se prolongaría varios meses.

Tras su regreso a las Islas y a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, es nombrada por el Gobernador Vázquez Moro concejala del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en representación del PCE. Al tomar posesión del cargo el 17 de marzo, Isabel González se convierte, por unos meses, en la primera concejala de la historia de Santa Cruz de Tenerife.

Poco tiempo después tiene lugar el levantamiento de los militares para aplastar el movimiento popular que estaba poniendo en peligro la continuidad de la dominación social oligárquica. En Canarias supondrá la inmediata puesta en marcha de una feroz política represiva. Isabel tiene que pasar a la clandestinidad, cambiando frecuentemente de casa para evitar ser descubierta por las autoridades fascistas. De esta manera pasó cerca de 10 años escondida hasta que, por un indulto decretado en octubre de 1945, pudo reintegrarse a la vida legal sin ser procesada. Entonces volvió a su casa de la calle Horacio Nelson, donde continuó viviendo sola, retomando su trabajo de costurera. Nunca abandonó sus fuertes convicciones comunistas e incluso mantuvo, al parecer, una cierta actividad política clandestina, aunque ya no en primera fila. En 1968 una hemiplejía acabó con su vida cuanto tenía alrededor de 78 años. Perdíamos de esta manera a una de las mujeres más excepcionales de la historia de Canarias.

(*) José Manuel Rodríguez Acevedo es Doctor en Historia, Universidad de La Laguna (ULL).

viernes, 11 de mayo de 2012

La Comuna hará público los nombres de torturadores y miembros del poder judicial del franquismo

Por Pepe Mejía

Los nombres de torturadores, de miembros de los últimos Consejos de Ministros de Franco que dieron el aprobado a fusilamientos y los nombres de los magistrados del Poder Judicial que han dado impunidad al franquismo, es una de las tareas que se ha propuesto poner en marcha La Comuna, una organización de ex presos y presas del franquismo.

Chato Galante, que fue condenado a 13 años de prisión y sólo cumplió tres, ha advertido este jueves que la asociación tiene pensado hacer públicos los nombres de los "torturadores" del franquismo y ha añadido que si todavía no los han dado a conocer es porque creen que "hay muchos más".

Galante se ha expresado así en una rueda de prensa ofrecida tras el regreso a Madrid de la delegación de 'La Comuna' que, recientemente, se ha desplazado a Buenos Aires (Argentina), junto con la organización vasca Goldatu, para comparecer ante la jueza María Servini de Cubría, que tramita la querella 4591/10 "N.N. genocidio", presentada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 1, Secretaría Nº 1. Junto a La Comuna, ya son cerca de una decena las asociaciones que se han sumado a la querella.

En esta comparecencia ante los medios de comunicación, Galante ha estado acompañado de Manuel Blanco Chivite, expreso antifranquista y miembro de 'La Comuna' y de la letrada Ana Messuti.

Manuel Blanco, quien fue condenado a pena de muerte y absuelto en septiembre de 1975, ha aclarado que durante la visita a Buenos Aires se ha presentado "una querella colectiva como asociación en los juzgados federales el día 23 de abril" además de "documentación, testimonios personales y 46 casos más de querellantes". Entre la documentación presentada se encuentran los casos de Salvador Puig Antich, que fue ejecutado en 1974; el Proceso de Burgos y el de Humberto Baena Alonso, ejecutado por la dictadura franquista, aprobado por su Consejo de Ministros en donde se sentaba Manuel Fraga Iribarne, en 1975.

La propia jueza ha solicitado listados de nombres de funcionarios de prisiones, de jueces que actuaron en procesos que determinaron penas de muerte, miembros de tribunales que ejercieron al margen de la justicia, del ejército, de la policía y de la Guardia Civil. Por ello, Blanco ha señalado que, durante la visita a la capital argentina, se han facilitado los listados de "120 torturadores de la Brigada Policial Social", de magistrados del Tribunal de Orden Público, de los miembros del Consejo de Guerra y Militar y también de los miembros del último Gobierno de Franco. "Muchos de ellos fallecidos pero muchos vivos", ha recordado.

"LE ESTÁ DEVOLVIENDO EL FAVOR A ESPAÑA"

Por su parte, Messuti ha declarado que decir que Argentina "le está devolviendo el favor a España" es algo "superficial" pero "no falso" ya que sí existe "reciprocidad" y ha matizado que entre ambas sociedades existe un "vínculo" que se establece "cuando se trata de juzgar".

"En Argentina se inicia la causa porque ambos éramos países del exilio. Argentina sabía muy bien lo que era la dictadura y España sabía muy bien lo que eran Las Madres de Plaza de Mayo (asociación que se formó durante el último gobierno militar de Argentina con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos). Había un vínculo muy importante. Existe una gran calma social respecto a eso lo que demuestra que todos estamos muy dispuestos a seguir apoyando a las víctimas del franquismo", ha afirmado Messuti.

En este sentido, Messuti ha recordado que "existe un tratado de cooperación judicial entre España y Argentina" y ha manifestado que en el caso de que no hubiera cooperación "hay instancias internacionales a las que se puede recurrir". "Esto no es un problema bilateral entre España y Argentina", ha advertido.

La abogada, que aludió a la “memoria viva”, ha detallado cuál ha sido el proceso que se ha seguido para presentar el 14 de abril de 2010 la querella, que aporta continuidad temporal importante y que llevaba preparándose desde el año anterior. Así, ha puesto en valor la "disponibilidad de querellantes" como Darío Rivas, hijo del alcalde de Castro Rei fusilado en 1936, e Inés García Holgado, sobrina de desaparecido.

Messuti –quien informó que ocho abogados trabajan en esto. 2 en España, Carlos Slepoy y ella misma y el resto en Buenos Aires- ha indicado que gracias a su colaboración se presentó "un escrito de 97 páginas", en las que relataban su historia y se reproducían "muchos párrafos del auto" del exmagistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón porque "querían que se escuchara a Garzón en Argentina". A esta denuncia se fueron sumando paulatinamente otros querellantes hasta sumar un total de 60, de los cuales 46 son ex presos políticos.

Para Messuti, la presentación de la querella ha dado estabilidad en el país latinoamericano y se aplica la proporcionalidad. “Si se juzga a una persona que ha robado un coche también se puede juzgar a un torturador”.

SERVINI VISITARÁ ESPAÑA

Según ha adelantado Galante uno de los siguientes pasos en el transcurso de la querella será la visita de Servini a España, momento en el que la jueza tomará declaración a víctimas, visitará fosas comunes –entres estas la de Málaga, en el cementerio de San Rafael, en la que hay más de 4.800 cadáveres- y avanzará en sus investigaciones. Servini hará un recorrido por España en el que destacan como destinos: la Cárcel Modelo de Barcelona, el cementerio de Málaga, el Campo Santo de Galicia, en realidad un campo de concentración, o el lugar dónde fue ejecutado Federico García Lorca.

Durante la visita de la magistrada, Galante a asegurado que se llevará a cabo una "campaña unitaria de todas las organizaciones que están hoy en la querella y todas las que consideren necesario acabar con la impunidad del franquismo, se celebrarán actos en colegios y asociaciones y se harán colas a la puerta de la Embajada de Argentina".

Galante ha afirmado que la nulidad de las sentencias es un paso fundamental en el camino de la reparación y ha dicho que hay que "plantearle a la gente que todo el mundo puede hacer algo contra la impunidad del franquismo" porque "que hay caso es una evidencia".

"Me puedo encontrar en el metro con el que en los 70' me torturó. Estuve durante 18 días seguidos cobrando. Se sustituían unos a otros porque se cansaban de pegar. Queremos que se sepa porque esa ignominia no ha sido todavía lavada", ha concluido.

http://verdadmemoriajusticiayreparacion.blogspot.com.es/

miércoles, 2 de mayo de 2012

Exhuman en Teba la segunda fosa de fusilados más importante del país


Exhuman en Teba la segunda fosa de fusilados más importante del país

El cementerio municipal de Teba (Málaga) acoge los trabajos de exhumación de la que se considera la segunda mayor fosa de España por el número de restos que se prevé encontrar de más de un centenar de vecinos de la localidad fusilados por las tropas franquistas en la Guerra Civil.
El arqueólogo Andrés Fernández, que dirige las excavaciones, ha indicado a Efe que esperan encontrar los cuerpos de al menos 125 personas, lo que convierte a esta investigación en la segunda más importante de España por número, después de la de San Rafael, en Málaga capital.
Hasta el momento se han hallado restos de 35 de las personas que fueron fusiladas entre 1936 y 1949 en Teba, un municipio gobernado ahora por los socialistas.
En ese periodo destaca la conocida como "la noche de los 80" el 23 de febrero de 1937, cuando fueron fusilados 81 hombres y 3 mujeres, ha relatado Fernández.
El coordinador de esta investigación, Juan Fuentes, miembro de la Asociación por la Memoria Histórica de Antequera que solicitó la financiación para comenzar con esta labor, ha explicado que, de forma paralela, se está llevando a cabo una labor de investigación tanto en el archivo histórico local como en archivos provinciales.
Fuentes, que está en contacto con más de 30 familias del municipio que desean poder enterrar a sus seres queridos en un lugar digno, ha dicho que se pretende crear un banco de datos de muestras de ADN para identificar los restos.
Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1936, cuando las tropas franquistas tomaron el pueblo, muchos tebeños huyeron en busca del frente republicano, situado entre Peñarrubia y Ardales, en dirección a Casarabonela, en la que se llamó "la noche de las huidas".
"Muchísima gente se fue, otras personas que creían que no tenían por qué irse se quedaron aquí en el pueblo, y con estas se empezó la represión", según Fuentes.
Hasta febrero de 1937, la mayoría de los que escaparon se refugiaron en Casarabonela y en cortijos aledaños, y cuando el frente republicano estaba a punto de caer todos se fueron en dirección a Málaga.
Sobre el 6 de febrero de 1937 fueron interceptados en Campanillas, y al asegurar las tropas franquistas que las personas que no tuvieran delitos de sangre podían regresar a sus casas sin que les pasara nada, mucha gente emprendió el viaje de vuelta.
Llegaron a la entrada de Teba, según Fuentes, entre los días 7 y 10 de febrero, y fueron detenidos casi todos los hombres, para los que improvisaron un par de cárceles en viviendas, donde los tuvieron hasta el día 23 de febrero, aunque algunos fueron liberados.
Esa misma noche, los captores llevaron al cementerio a 81 hombres y 3 mujeres, en grupos de diez, y los fusilaron.
La dificultad para desenterrar los restos e individualizarlos es "máxima", según el arqueólogo, puesto que las víctimas fueron arrojadas unas sobre otras.
Ramón Espinosa, vecino de Teba, ha recordado cómo a sus dos abuelos y a un tío los fusilaron en este cementerio, donde se solía colocar a los apresados en la pared contigua a la antigua entrada para ejecutarlos.
El concejal de Cultura de Teba, Manuel Pinta, ha asegurado que la exhumación "se está haciendo como una cuestión absolutamente normal, como algo que hay que hacer", y ha avanzado que se hará un panteón para enterrar los restos y una vez que se identifiquen, los familiares que quieran podrán darles sepultura donde deseen.

martes, 1 de mayo de 2012

Arranca el proyecto para destapar el pozo de Tenoya

Canarias Ahora - Laura Jiménez

La institución insular iniciará en las próximas semanas la apertura del segundo pozo en la isla para buscar a los represaliados de 1937.

Hasta que cumplió los siete años, Pino Sosa no entendía porqué su madre bajaba hasta el barranco de Tenoya, en el término municipal grancanario de Arucas, para plantarse ante un trozo de arena rodeado de maleza donde no crecía ni la hierba. A partir de entonces empezó a comprender que aquella tierra podía ser la tumba de su padre, y la de decenas de represaliados más. Con 75 años, Sosa, vicepresidenta de la Asociación para la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), sigue sin saber si el cuerpo de su padre fue tirado al pozo de Tenoya junto al resto de cadáveres de republicanos asesinados en 1937. El Cabildo grancanario ha aprobado una partida de 6.000 euros para iniciar los trabajos de apertura del que será el segundo pozo en abrirse en la isla.

Ha sido un trabajo de meses. La institución insular arrancó las negociaciones con la AMHA en octubre de 2011. La pasada semana anunció el primer paso definitivo de un proyecto que puede demorarse años y alcanzar un coste 300.000 euros si se tiene en cuenta la experiencia del pozo del Llano de las Brujas, de donde sacaron 24 cuerpos: tres camiones con ocho personas cada uno y las marcas de los disparos que aún recuerdan haber oído los vecinos.

"El único indicio es la tradición oral", explica el historiador Sergio Millares. La desconfianza en los relatos de la gente de los pueblos del norte ha ralentizado el proyecto. Sosa recuerda aún el escepticismo del alcalde de Arucas cuando se inició la investigación en el primer sitio: "Nos decían a nosotros que allí no había nada". Más tarde, se encontraron tres casquillos de nueve milímetros, munición suficiente para dar consistencia a la historia, que apunta a que los restos de hasta 88 personas de Arucas, Agaete, Gáldar, San Lorenzo, Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria y Firgas podían estar repartidos en cuatro pozos: el Llano de las Brujas, el barranco de Tenoya, el puente de Arucas y la Vuelta del Francés. Quedan 64 cuerpos por enterrar.

Las características de las fosas también dificultan la investigación. La consejería insular de Cultura y Patrimonio Histórico empleará los primeros 6.000 euros presupuestados en avanzar un estudio sobre las condiciones del lugar. El primer paso es retirar la cubierta actual del pozo y realizar una "recogida de datos básicos", explica Javier Velasco, arqueólogo del Cabildo: comprobar la existencia de gases de origen volcánico, como el anhídrido carbónico, inspeccionar el estado de las paredes o determinar la existencia o no de agua. "En función de los datos ya se planifica y se presupuesta", insiste.
Los trabajos podrían empezar en pocas semanas, si el Ayuntamiento de Arucas no se demora en aportar la información sobre los propietarios de unos terrenos privados declarados Bien de Interés Cultural por parte de la Comisión Insular de Patrimonio del Gobierno canario. "Si todo va bien", apunta Velasco, "el proyecto estaría a finales de año".

A partir de ahí, comienza de nuevo la lucha por conseguir financiación. Tanto el Cabildo como la AMHA confían en arrancar un compromiso presupuestario al Ejecutivo regional, pese a la situación de crisis, y en poder recurrir a parte de los 2,5 millones de euros reservados por el Estado para las exhumaciones de fosas del franquismo, de acuerdo al cumplimiento de la Ley para la Memoria Histórica. Sosa, sin embargo, se mantiene a la expectativa. El Juzgado de Instrucción de Arucas, que ya rechazó investigar las fosas reconocidas por la administración regional, vuelve a tener la pelota sobre su tejado después de que el Tribunal Supremo haya derivado a los tribunales locales la responsabilidad del proceso abierto en la Audiencia Nacional por el juez Baltasar Garzón. "Vamos a ver si nos hacen caso o no", dice. Hasta entonces, es la asociación quien se ve obligada a negociar con las autoridades para que accedan a financiar la investigación.

"No queremos dinero", se lamenta la vicepresidenta de la AMHA, "lo puede hacer el Cabildo con materiales, arqueólogos... Lo que sí queremos es que empiecen". A su edad, y tras un ictus que la está debilitando, Pino Sosa aguarda el momento en que la comparación de su ADN con el de unos huesos abandonados a varios metros de profundidad le devuelva el recuerdo de su padre: "Si estuviesen como en la Península, tirados en la cuneta de la carretera, no me hubiesen quedado muñones para excavar la tierra".

http://verdadmemoriajusticiayreparacion.blogspot.com.es/